Aguas residuales: lo que tiramos sin pensar a nuestros rios

¿Qué son las aguas residuales y por qué deberías saberlo?

Las aguas residuales son todas aquellas que ya han sido utilizadas y que, tras su uso, contienen sustancias contaminantes. Es decir, no hablamos solo de lo que se va por el inodoro, sino también del agua de la ducha, la lavadora, el fregadero o incluso del riego agrícola.

¿Por qué deberías saberlo? Porque lo que tiras por el desagüe no desaparece. Ese agua, cargada de restos orgánicos, químicos y microorganismos, tiene un destino, rios y fuentes de agua. Y si no se trata adecuadamente, puede terminar contaminando ríos, mares y fuentes de agua potable.

Principales fuentes de origen de las aguas residuales

Las aguas residuales pueden venir de muchos lugares, pero se agrupan en tres grandes fuentes:

  • Domésticas: las que provienen de las casas. Incluyen agua de duchas, lavabos, lavadoras, cocina e inodoros.
  • Municipales: Residuos líquidos transportados por el sistema de
    alcantarillado.
  • Industriales: generadas por fábricas, laboratorios, minería, textiles y más. Suelen ser más contaminantes.
  • Agrícolas: derivadas del riego, pesticidas, fertilizantes y residuos de animales.

También existen otras fuentes menos conocidas pero igual de importantes, como hospitales, construcción y escorrentía urbana. Cada una tiene un perfil contaminante distinto, lo que complica su tratamiento

Tipos de aguas residuales

Entender los tipos de aguas residuales ayuda a saber cómo tratarlas. Se dividen principalmente en:

  • Aguas negras: con carga fecal, orina y bacterias. Provienen del inodoro.
  • Aguas grises: del baño, cocina o lavadora. Contienen restos orgánicos, detergentes y grasas.
  • Aguas industriales: altamente variables. Pueden incluir metales pesados, ácidos, aceites o compuestos tóxicos.
  • Aguas agrícolas: contaminadas por químicos de cultivos y estiércol.
  • Escorrentía urbana: agua de lluvia que recoge contaminantes de calles y techos.

Cada tipo requiere un tratamiento diferente. No se puede aplicar la misma solución a todas.

Características físico-químicas y Biólogicas de las aguas residuales

Fisicas:

  • Solidos: estos pueden ser:Solidos totales (ST), sedimentales, no sedimentables, suspendidos, filtrables, 
  • turbidez: Se debe a materia suspendida que dispersa o absorbe la luz, proporcionando alimento y refugio a agentes patogenos.
  • color: causado por los solidos en suspensión (SS), material coloidal y
    sustancias en solución.
  • olor: generado por compuestos con mal olor y   liberados en la
    degradación biológica en condiciones anaerobias, ejemplo: H2S.
  • temperatura: Afecta directamente las reacciones químicas y las velocidades de reacción.
  • densidad
  •  Conductividad electrica ( CE): Es la medida de la capacidad de una solución para conducir la
    corriente eléctrica.

Quimicas:

  • DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): indica cuánta materia orgánica hay.
  • DQO (Demanda Química de Oxígeno): mide contaminantes más difíciles de degradar.
  • pH: acidez o alcalinidad.
  • Nutrientes: como nitrógeno o fósforo, que generan algas en exceso (eutrofización).
  • Nitrogeno: esencial para el crecimiento biológico.
  • Fosforo: Importante en el crecimiento de algas y otros organismos
    biológicos.
  • Alcalinidad: Se define como la capacidad para neutralizar ácidos. Se debe a lapresencia de hidróxidos (OH-), carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos
    (HCO3-).
  • Metales: elementos como Fe, Cr, Cu, Zn, Co, se definen en varias clases: disueltos, suspendidos, totales y estractables en ácido.

Biológicas:

  • Patógenos: indica cuánta materia orgánica hay.
  • DQO (Demanda Química de Oxígeno): Pueden provenir de desechos humanos. Las principales
    clases son: bacterias, virus, parasitos.

Cuando las aguas residuales no se tratan adecuadamente, el impacto ambiental es devastador:

Principales consecuencias:

  • Contaminación de ríos y mares: los nutrientes provocan crecimiento de algas que asfixian la vida acuática.
  • Pérdida de biodiversidad: peces y organismos mueren por falta de oxígeno o por exposición a tóxicos.
  • Contaminación de acuíferos: el agua que usamos puede contaminar la que bebemos.
  • Emisión de gases de efecto invernadero: como metano o óxidos de nitrógeno.
  • Acumulación de microplásticos y fármacos: alteran ecosistemas y cadenas alimenticias.

Riesgos sanitarios asociados a las aguas residuales

Las aguas residuales no tratadas son caldo de cultivo para enfermedades. Entre los principales riesgos están:

  • Gastroenteritis, cólera, hepatitis A y fiebre tifoidea, causadas por bacterias y virus.
  • Parásitos intestinales como giardias o amebas.
  • Resistencia a antibióticos: restos de medicamentos pueden fomentar cepas resistentes.
  • El contacto puede producirse por agua de baño contaminada, alimentos regados con agua sucia o falta de higiene en zonas con saneamiento deficiente.

La OMS estima que el 80% de las enfermedades en países en desarrollo están relacionadas con el agua contaminada

Procesos de tratamiento de aguas residuales: etapas y objetivos

El tratamiento busca eliminar contaminantes para devolver el agua al medio ambiente o reutilizarla: 

Fases principales:

  1. Pretratamiento: se retiran sólidos grandes con rejillas o desarenadores.
  2. Tratamiento primario: se decantan sólidos y grasas.
  3. Tratamiento secundario: se eliminan compuestos orgánicos mediante bacterias.
  4. Tratamiento terciario: filtra y desinfecta con cloro, ozono o UV.

El agua tratada puede usarse para riego, limpieza de calles o incluso recarga de acuíferos.

Tecnologías modernas aplicadas en plantas de tratamiento

La ingeniería ambiental ha desarrollado soluciones avanzadas para depurar aguas:

  • Lodos activados: uso de microorganismos para degradar materia orgánica.
  • Filtros biológicos: aireación y biofilm para retención de contaminantes.
  • Reactores anaerobios: producen biogás a partir de residuos.
  • Membranas de ultrafiltración: eliminan partículas y virus.
  • Tratamiento con ozono y luz ultravioleta: desinfección sin químicos.

Cada planta adapta la tecnología según el tipo de agua y su destino final.

Reutilización del agua residual: beneficios y aplicaciones reales

El agua tratada puede tener una segunda vida util:

  • Riego agrícola y de áreas verdes.
  • Limpieza urbana: calles, fuentes, parques.
  • Procesos industriales: enfriamiento, lavado.
  • Recarga de acuíferos.
  • Usos recreativos o paisajísticos.

Reutilizar ahorra agua potable, reduce presión sobre fuentes naturales y minimiza descargas al ambiente. Es una herramienta clave frente al cambio climático.

Marco legal y normativas sobre la gestión de aguas residuales

La legislación varía según país, pero en general establece:

  • Límites de vertido: cuánto y qué puede liberarse.
  • Obligación de tratamiento: especialmente en industrias.
  • Control de calidad del agua tratada.
  • Multas por incumplimiento.

En la Unión Europea, por ejemplo, la Directiva de Aguas Residuales Urbanas exige tratamientos secundarios en ciudades de más de 2,000 habitantes. En América Latina, las regulaciones están en crecimiento, aunque aún hay desafíos de implementación.

Retos actuales en la gestión de aguas residuales y soluciones sostenibles

Principales retos:

Soluciones:

  • Tecnologías descentralizadas: mini plantas locales.
  • Energía renovable en plantas.
  • Educación y sensibilización.
  • Recuperación de recursos: fertilizantes, energía y agua.

Invertir en aguas residuales es invertir en salud, sostenibilidad y resiliencia.

Gestion Ambiental

Reportes de sostenibilidad: la guía definitiva para llevarlo a cabo

Este artículo es una guía completa sobre reportes de sostenibilidad, donde descubrirás qué son, por qué son clave para tu empresa, cómo se elaboran, qué estándares usar (GRI, SASB, ISO), los beneficios que aportan y los errores más comunes. Además, exploramos ejemplos reales, tendencias del sector y consejos para posicionarte como líder responsable y competitivo en tu industria.

Metodologías de evaluación de impacto Ambiental

Deterioro Ambiental: Qué es, Causas, Consecuencias y Soluciones

El deterioro ambiental es un fenómeno global que afecta a ecosistemas, recursos naturales y sociedades humanas. Este artículo explora sus causas, consecuencias y posibles soluciones desde una perspectiva científica y accesible para todo público. Una lectura esencial para entender por qué el equilibrio ecológico está en juego y cómo podemos contribuir a su restauración.

contaminacion ambiental

Reciclaje de Plásticos: Un gran Paso Hacia un Futuro Sostenible

El reciclaje de plásticos es fundamental para combatir la contaminación, reducir residuos y avanzar hacia una economía circular. Aprende qué tipos de plásticos se pueden reciclar, cómo funciona el proceso y qué papel tienen ciudadanos, gobiernos e industria en este desafío global.

Matriz de Leopold

¿Estás considerando implementar esta herramienta en tu próximo proyecto? Explora cómo puedes desarrollar la Matriz de Leopold a tus necesidades específicas y contribuir al desarrollo sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín

¡Recibe las últimas noticias sobre Evaluación de Impacto Ambiental, tutoriales, cursos y más!