definición del “Efficiency first”
El principio de eficiencia energética primero, conocido internacionalmente como efficiency 1st o energy efficiency first, nació dentro del marco de la política energética de la Unión Europea como respuesta a la necesidad de descarbonizar la economía, reducir costes y mejorar la seguridad del suministro.
Su base normativa se encuentra en el Reglamento de Gobernanza (UE) 2018/1999 y se consolidó con la Directiva de Eficiencia Energética (EED) 2023/1791, que lo convirtió en un principio obligatorio.
Contexto histórico
- Introducido por primera vez en 2018 en la legislación europea.
- Reforzado en 2023 con el Artículo 3 de la EED, que obliga a los Estados miembros a aplicarlo en planificación e inversiones.
- Apoyado por proyectos como ENEFIRST y por grupos financieros como EEFIG.
Quién lo impulsó
- Comisión Europea (DG ENER): responsable del marco regulatorio.
- EEFIG (Energy Efficiency Financial Institutions Group): instituciones financieras que promovieron integrar la eficiencia en las inversiones.
- Proyectos ENEFIRST (H2020): desarrollaron metodologías para hacer operativo el principio.
Pilares del principio
- Dar prioridad a la demanda frente a nuevas inversiones en oferta.
- Incluir beneficios múltiples (empleo, salud, medio ambiente) en el análisis coste-beneficio (ACB).
- Evitar activos varados reduciendo inversiones innecesarias en infraestructuras.
- Integrar el principio en políticas, planificación y financiación de forma sistemática.
Características clave
- Perspectiva sistémica: electricidad, calor, transporte y redes.
- Transversal: edificios, industria y gestión de la red.
- Carácter vinculante en la UE bajo el Artículo 3 de la EED.
- Funciona como filtro inicial para evaluar cualquier decisión energética.
Marco legal: Directiva de Eficiencia Energética 2023/1791 y Reglamento de Gobernanza
Artículo 3: obligaciones de aplicación
Los Estados miembros deben analizar si existen opciones de eficiencia antes de aprobar proyectos de generación o infraestructura energética.
Recomendación (UE) 2021/1749 y guías prácticas
La Comisión Europea publicó lineamientos para aplicar el EE1st de forma homogénea:
- ACB ampliado con beneficios sociales y ambientales.
- Criterios transparentes para comparar opciones de eficiencia y oferta.
- Obligaciones de monitoreo y reporte ante la Comisión.
Beneficios de priorizar la eficiencia antes de la oferta
Evitar activos varados y reducir CAPEX
Invertir primero en eficiencia reduce el riesgo de infraestructuras sobredimensionadas, optimiza el uso del capital y minimiza costes a largo plazo.
Beneficios múltiples en el ACB
- Económicos: ahorro en facturas y menor coste del sistema.
- Sociales: viviendas más saludables, creación de empleo.
- Ambientales: menos emisiones y mejor calidad del aire.
- Resiliencia: sistemas energéticos más flexibles y seguros.
Cómo aplicar Efficiency 1st paso a paso
Metodología: ACB ampliado
El análisis coste-beneficio bajo EE1st no se limita a costes energéticos directos: también valora impactos en salud, medio ambiente y productividad.
Comparación entre opciones de demanda y oferta
- ¿La eficiencia evita inversiones en nueva capacidad?
- ¿Se cuantifican los beneficios múltiples?
- ¿La decisión está alineada con los Planes Nacionales de Energía y Clima (PNEC/NECPs)?
Lista de verificación para aplicar el principio
✔ Revisar primero medidas de eficiencia
✔ Realizar ACB ampliado
✔ Evaluar impactos en todo el sistema
✔ Documentar y justificar la decisión
Países y organizaciones que aplican Efficiency First
Estados miembros de la UE
Todos los países de la Unión deben integrar el EE1st en sus NECPs. Destacan Alemania, Francia y Dinamarca, que ya lo han incorporado en planificación de redes y programas de rehabilitación.
Organizaciones internacionales y proyectos
- ENEFIRST y ENEFIRST+: desarrollaron guías y herramientas.
- EEFIG: referencia para integrar EE1st en finanzas sostenibles.
- Agencia Internacional de la Energía (AIE/IEA): impulsa su adopción a nivel global.
- ONGs y coaliciones: como la Coalición por el Ahorro Energético.
Integración en planificación y finanzas
En los Planes Nacionales de Energía y Clima
Los NECPs deben demostrar cómo se aplica EE1st en cada escenario de planificación energética.
Finanzas sostenibles y aportes de EEFIG
El principio guía la inversión verde, asegurando que la eficiencia se priorice antes de otras soluciones para evitar “greenwashing”.
Sectores y ejemplos de aplicación
Edificios y rehabilitación
La prioridad es renovar primero, reduciendo demanda antes de nuevas inversiones de suministro.
Industria y gestión de la demanda
La industria aplica eficiencia de procesos y flexibilidad antes de construir nueva capacidad.
Monitoreo e indicadores
Roles institucionales
Cada país debe designar una entidad responsable de supervisar la aplicación del principio y reportar avances a la Comisión.
Indicadores básicos
- Demanda evitada
- Inversiones reorientadas hacia eficiencia
- Reducción de emisiones atribuida al EE1st
Recursos y herramientas
Documentos oficiales
- Directiva de Eficiencia Energética 2023/1791 (Art. 3)
- Recomendación (UE) 2021/1749
- Guías de la Comisión Europea
Proyectos de referencia
- ENEFIRST / ENEFIRST+
- Informes de EEFIG
Preguntas frecuentes sobre Efficiency 1st
¿Qué exige el Artículo 3 de la EED 2023?
Que toda decisión en políticas e inversiones energéticas priorice la eficiencia primero.
¿Cómo se integran los beneficios múltiples en el ACB?
Se cuantifican impactos en salud, empleo y medio ambiente, además del ahorro energético.
¿Cómo ayuda EE1st a evitar activos varados?
Porque reduce la necesidad de invertir en infraestructura que podría volverse obsoleta.
¿Qué papel cumplen los NECPs?
Son la hoja de ruta nacional donde se debe demostrar cómo se aplica EE1st en planificación e inversiones.