Lodos activados: funcionamiento, tratamiento y gestión sostenible en aguas residuales

¿Qué son los lodos activados?

El lodo activado es el corazón de los sistemas modernos de tratamiento biológico de aguas residuales.
Consiste en una mezcla de microorganismos activos y sólidos orgánicos suspendidos en el agua, capaces de degradar la materia orgánica y depurar el efluente.

El término “activado” se refiere a que la biomasa contiene bacterias, protozoos y hongos vivos que oxidan los contaminantes en presencia de oxígeno.
Al cesar la aireación, los flóculos biológicos sedimentan fácilmente, separando el agua tratada del lodo..

Principios del proceso de lodos activados

l proceso de lodos activados funciona mediante un ciclo biológico continuo con tres etapas principales:

  1. Aireación: el agua residual se mezcla con los microorganismos en un tanque aireado, donde el oxígeno favorece la degradación biológica.
  2. Sedimentación: la mezcla (conocida como licor mezcla) pasa a un clarificador secundario donde el lodo se asienta.
  3. Recirculación y purga: parte del lodo se recircula (lodo activado de retorno) y el exceso (lodo activado residual) se extrae para su tratamiento.

Parámetros típicos del proceso:

  • MLSS: 2.000–4.000 mg/L
  • Relación F/M: 0,2–0,5 kg DBO/kg MLSS·día
  • Eficiencia de remoción de DBO: 85–95%
  • Tiempo de aireación: 4–8 horas

Composición del lodo activado

El lodo activado está compuesto mayoritariamente por agua (más del 95%) y una pequeña fracción sólida cargada de nutrientes, materia orgánica y microorganismos.

Componentes físicos y químicos

  • Agua: 90–98%
  • Sólidos totales (materia seca): 2–10% tras espesamiento
  • Materia orgánica: 50–70% de los sólidos secos
  • Nutrientes: nitrógeno (15–18%), fósforo (1–1,5%), potasio, calcio, magnesio
  • Metales y sales: Cd, Cu, Zn, Pb, entre otros elementos traza.

Microbiología del lodo activado

La biomasa del lodo contiene:

  • Bacterias: degradan materia orgánica y nutrientes.
  • Protozoos y rotíferos: controlan la población bacteriana y mejoran la sedimentabilidad.
  • Hongos y nemátodos: participan en la descomposición en condiciones especiales.

Tipos de lodos en el tratamiento de aguas

Lodo primario

Se genera durante la decantación primaria.
Contiene sólidos gruesos y materia orgánica sedimentable.

  • Humedad: 93–97%
  • Sólidos volátiles: 70–80%
  • pH: 5,5–6,5

Lodo secundario o activado

Proviene del tratamiento biológico. Está formado por microorganismos vivos y partículas finas.

  • Humedad: 95–98%
  • Alta concentración de biomasa
  • pH: 6,5–7,5

Lodo activado residual (WAS)

Es el excedente de biomasa que se retira para mantener estable el sistema. Contiene células muertas y compuestos inertes.

Lodo digerido y lodo químico

  • Lodo digerido: estabilizado mediante digestión aerobia o anaerobia; es más oscuro, denso y con menos olor.
  • Lodo químico: generado por precipitación de nutrientes (Fe, Al, cal), con alto contenido inorgánico.

📊 Comparativa rápida:

Tipo de lodoAgua (%)Orgánicos (%)pHCaracterísticas
Primario93–9770–805,5–6,5Sedimentado antes del tratamiento biológico
Secundario95–9880–906,5–7,5Biomasa activa
Digerido70–8555–657–8Estabilizado y con menos olor

Waste Activated Sludge Treatment Stages

Una vez extraído, el lodo activado residual pasa por varias fases para reducir volumen, eliminar patógenos y recuperar recursos.

Espesamiento

Se separa el agua libre, aumentando la concentración de sólidos (del 1% al 3–6%).
Métodos: gravedad, flotación o centrifugación.

Estabilización y digestión

Objetivo: degradar la materia orgánica y eliminar microorganismos patógenos.

  • Digestión anaerobia: en ausencia de oxígeno, bacterias producen biogás (CH₄ + CO₂). Ideal para plantas grandes con recuperación energética.
  • Estabilización aerobia: con aporte de aire; menos biogás pero buen control de olores.

Deshidratación, secado e incineración

  • Deshidratación mecánica: centrífugas o filtros prensa aumentan sólidos al 20–30%.
  • Secado térmico o solar: reduce humedad a menos del 15%.
  • Incineración o co-incineración: destruye contaminantes y minimiza el volumen final.

Aplicaciones y valorización de los lodos tratados

Uso agrícola y compostaje

Cerca del 80% de los lodos tratados se utiliza como enmienda orgánica agrícola, aportando nutrientes y materia orgánica al suelo.
Su uso mejora la fertilidad, la retención de humedad y la actividad biológica del suelo.

El compost de lodo (mezclado con residuos vegetales) se emplea en jardinería, paisajismo y restauración de suelos.

Recuperación energética

  • Biogás: se aprovecha para generar electricidad o calor.
  • Co-incineración: en hornos cementeros o plantas de energía.
  • Pellets secos: pueden utilizarse como biocombustible auxiliar.

Usos industriales

Los lodos secos se investigan como materia prima en fabricación de ladrillos, cementos o biofiltros absorbentes.

Riesgos ambientales y sanitarios

El manejo inadecuado de los lodos puede generar impactos significativos:

Contaminación biológica

Los lodos pueden contener patógenos (E. coli, Salmonella, Clostridium, virus, helmintos).
Deben estabilizarse o desinfectarse antes de aplicarse al suelo.

Metales pesados y contaminantes orgánicos

Elementos como Cd, Pb, Ni o Zn pueden acumularse en suelos y cultivos.
También pueden persistir fármacos y disruptores endocrinos.

Olores, emisiones y lixiviados

El lodo mal estabilizado emite gases (H₂S, NH₃, CH₄, CO₂) y puede contaminar aguas subterráneas mediante lixiviación.

🧩 Medidas de control:

  • Monitoreo de metales y patógenos
  • Procesos de estabilización certificados
  • Control de emisiones en incineración

Hacia una gestión sostenible del lodo activado

El futuro del tratamiento de aguas pasa por una gestión circular donde el lodo deje de verse como residuo y se aproveche como recurso:

  • Recuperación de nutrientes (N, P)
  • Generación de energía renovable (biogás)
  • Reutilización de agua tratada

Con buenas prácticas, el lodo activado se convierte en un aliado para la economía verde y la sostenibilidad ambiental.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia entre lodo primario y activado?
El primario proviene de la sedimentación inicial; el activado es biomasa viva del tratamiento biológico.

¿Cómo se trata el lodo activado residual?
Mediante espesamiento, digestión, deshidratación y, en algunos casos, incineración.

¿Se puede reutilizar el lodo activado?
Sí. Una vez estabilizado, se convierte en biosólidos aptos para uso agrícola o energético.

¿Por qué es importante la digestión anaerobia?
Porque estabiliza el lodo, destruye patógenos y produce energía renovable en forma de biogás.

Referencias bibliográficas

  • Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario. Boletín Oficial del Estado, núm. 262, 01/11/1990
  • Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, 29/01/2002
  • Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario. Boletín Oficial del Estado, núm. 142, 14/06/2013
  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Boletín Oficial del Estado, núm. 85, 09/04/2022boe.es.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (España). (2009). Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España
  • Barrera i, E., Andrés, P., y Alcañiz, J. M. (2001). Sewage sludge application on soil: effects on two earthworm species. Water, Air & Soil Pollution, 129, 319–332
  • Doméne, X., Alcañiz, J. M., y Andrés, P. (2007). Ecotoxicological assessment of organic wastes using the soil collembolan Folsomia candida. Applied Soil Ecology, 35, 461–472
  • Gómez-Orea, D. (2004). Recuperación de espacios degradados. Madrid: Mundi-Prensa

Mecanismos de Control Ambiental

Informe Ambiental: Qué es y Cómo Elaborarlo Correctamente

Un informe ambiental es esencial para evaluar el impacto de una actividad sobre el medio ambiente. Aprende en esta guía práctica sus tipos, estructura y cómo elaborarlo paso a paso para cumplir con la ley y reforzar la sostenibilidad de tu proyecto.

Mecanismos de Control Ambiental

What Is an Environmental Report and How to Create One Effectively

An environmental report is a key tool for evaluating and communicating an organization’s impact on the environment. This guide explains its types, structure, and how to create one effectively to achieve compliance and strengthen sustainability performance.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín

¡Recibe las últimas noticias sobre Evaluación de Impacto Ambiental, tutoriales, cursos y más!